El vínculo terapéutico

El vínculo terapéutico

Aún recuerdo cuando mi profesor de psicoanálisis en la carrera nos decía que el vínculo terapéutico termina cuando una de las dos personas muere. Escuchar eso entre tanta psicología cognitivo conductual que te decía que mantuvieses tus barreras emocionales, entre otras cosas, se hacía raro e incluso exagerado. Pero luego lo vives tú. Y empiezas a trabajar y te das cuenta del lazo que se crea, de las emociones que aparecen, todas diferentes. Sabes y, más importante, SIENTES que eso es real. Sé que puedo despedirme de una persona a quien he acompañado por un tiempo largo y que ese vínculo seguirá vivo. Que podemos volver a vernos, en un breve espacio de tiempo o en años y eso permanece. Que podemos incluso no vernos más y ahí seguirá. Porque algo que ha crecido en el tiempo de una semilla de confianza, respeto mutuo y empatía se vive como indestructible mientras eso se mantenga. Así que sí, igual en esto, sí que es más real que nunca el «hasta que la muerte nos separe». En los últimos meses he tenido que despedirme de dos personas que en estos momentos necesitan a otra profesional a su lado. Porque el camino que tenían que recorrer ahora lo iban a hacer mejor de la mano de esa persona que conmigo. Porque hay que reconocer hasta donde se llega y hasta donde no y no conozco a NADIE que pueda acompañar en todo. Porque, al menos yo, no soy una diosa. Y eso creo que es muy importante. Saber, entender y aceptar cómo, cuándo y cuanto podemos ayudar. Con humildad y centrándonos en...
Saludar a tu psicóloga fuera de consulta

Saludar a tu psicóloga fuera de consulta

~ saludar o no saludar, esa es la cuestión ~ Estudiando la carrera de Psicología (al menos en mi época 👵🏽) nos decían que no podíamos tener ningún contacto fuera de sesión con las personas a las que acompañábamos. Recuerdo perfectamente un profesor que nos puso de ejemplo “si estás en un bar y entra un paciente tuyo, te vas”. Así, tal cual. Sin saludo, sin mediar palabra. Y vete para que siga manteniendo esa «imagen» de ti. ¿Esa imagen de qué? ¿De persona idealizada que no se junta con el resto de los mortales? ¿De esa que no sale con sus amistades, no comete errores, no sufre, no llora de risa? Un tema que siempre me ha chirriado porque, sinceramente, no creo que saber que tu psicóloga es humana vaya a afectar negativamente en tu terapia. De hecho igual lo hace de manera positiva, ¿no? Ahí lo dejo. Evidentemente si «la norma» es no existir más allá de sesión, lo de saludar estaba fuera de la cuestión. Y esa es una duda y una postura que sigue generando controversia. Hay compañeras que me consta que saludan. Hay otras que, siguiendo aquello que nos dijeron, no lo hacen y se camuflan cual camaleón. Y yo creo que lo ideal es el termino medio. Por eso, a las personas que acompaño y puedo encontrarme (normalmente si están en otro continente se me olvida avisarlo) siempre les aviso de que si nos encontramos yo nunca me acercaré a ellas pero que ellas SIEMPRE pueden acercarse a mí. El matiz está en que si yo me acerco, puedo romper involuntariamente su privacidad....

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR ACEPTAR
Aviso de cookies